El Santuario
El Santuario es el símbolo del Corazón Sagrado de María. Así como en el Antiguo Testamento, el Templo era el Lugar donde se guardaba el Arca de la Alianza, así en el Santuario, signo de la Iglesia, se contiene a María, Arca de la Alianza Nueva, en cuyo Corazón, Dios produce el encuentro de los hijos con el Hijo. María y el Santuario están intimamente ligados. El 16 de
noviembre de 1983 la Virgen le dice a Gladys: Ante la pregunta
de Gladys de si desea una capilla o un santuario, dice: En efecto, el 9
de noviembre había dado como mensaje bíblico el texto de Exodo 25, 8:
La Virgen pide
un nuevo Santuario, que permanezca como un signo más En el primer aniversario de las apariciones (25 de setiembre de 1984) la Virgen recomienda que se inicie la construcción que tanto desea y este pedido se repite sin cesar a lo largo de Sus mensajes. "Debéis pedir
con firmeza, dad importancia a mi petición, mi casa tiene "Quiere poder recibiros en un día no lejano, en la casa que he elegido" (18-12-84 nº 414) El 24 de noviembre de 1983, la Virgen precisó el lugar adonde quería que Su Casa fuera edificada ("El Campito"). Y lo hizo de la siguiente manera: "(...) (Gladys) La ve en frente de la cuadra de su casa, donde hay un campo y dice: "Aquí quiero estar, éste es mi lugar". A la noche del mismo día que en visión ve el lugar elegido por María, va a dicho lugar con un grupo de personas y cuando ella señala el sitio preciso que vio en la visión, ve caer exactamente allí un rayo de luz muy fuerte, que se clavó en el lugar. También vio el rayo de luz una niña de nueve años que estaba acompañando al grupo". El 4 de enero de 1984, poco más de tres meses después de la primera aparición, un rayo de luz ilumina, por segunda vez, el punto exacto que llegará a ser, con el tiempo, el umbral del Santuario, marcado hoy, por una piedra. El día 22 de mayo la Virgen da más pormenores: "Vuestra Madre os pide Su morada. No quiero esplendores, quiero sí una casa espaciosa". El 21 de diciembre de 1985, la Virgen había insistido en que se comenzase la construcción del Santuario antes del invierno de 1987. Gladys
escribió:
Las dificultades económicas hicieron que recién en la Pascua de 1989, se pudiese terminar la primera etapa del templo. El 19 de marzo de 1989, Domingo de Ramos, la imagen de la Virgen venerada en la Catedral, fue trasladada a la parte ya terminada del nuevo santuario. El 25 de setiembre de 1986, en el tercer aniversario de la primera aparición, el obispo coloca la piedra fundamental del futuro templo. El obispo da la responsabilidad a todo el pueblo de Dios, para que lleve a cabo la construcción material y espiritual del templo, cuya financiación se torna muy difícil por la terrible crisis económica que atravesó la Argentina, con una inflación galopante y por las restricciones crecientes que se imponen. Las
apariciones vienen a irradiar paz, en medio de la difícil situación.
Construcción de la CúpulaLos profesionales contratados por las autoridades del Obispado y de la Comisión Pro-Templo, han plasmado en etapas materiales, el devenir espiritual del pueblo de Dios, en un sistema dinámico que contempla las distintas situaciones que se producirán en el Santuario, articulando espacios que enriquecen una voluntad estética, centralizada en el espacio principal de esta obra, que enfatiza el sacrificio, muerte y resurrección de nuestro Señor Jesucristo, en el altar jerarquizado, de la celebración de la Santa Misa. En este momento se está en plena etapa de construcción de la cúpula. Se han levantado plataformas de trabajo y andamios que son imprescindibles para su construcción y la seguridad de quienes ejecutarán la cúpula. La cubierta interior de la cúpula está totalmente terminada.
El Santuario Enlaces externos Movimiento Mariano de San Nicolás Peregrinacion hasta San Nicolás |
|||
«En cuanto a las revelaciones privadas, es mejor creer que no creer en ellas; porque si crees y resultan ser verdaderas, te sentirás feliz de que creíste, porque Nuestra Santa Madre lo pidió. Y si resultan ser falsas, tú recibes todas las bendiciones como si fueran verdaderas, porque creíste que eran verdad.» (Papa Urbano VIII, 1636 )
|